![]() |
Consejo Nacional Emprendedores Mexicanos |
en la actualidad afrontan variantes y
dificultades que la sociedad presentan, les venden tanto la idea de tramitar su
donataria que se olvidan de lo que sigue después de obtenerla o incluso dejan
de lado otros trámites de igual importancia. Pero no solo es tener el documento
de donatarias, es saber ¿cómo vas a obtener esas donaciones que harán mantener
tu proyecto o OSC? Uno de los puntos
vitales en la actualidad es estar, mantener e innovar en las redes sociales un
espacio fundamental para comunicarse, movilizar y promover sus causas.
Aquí te menciono algunos puntos clave de esta
relación:
1. Visibilidad y alcance: Las
redes sociales permiten a las OSC llegar a un público más amplio y diverso,
tanto a nivel local como global. Pueden compartir información sobre sus
actividades, logros, y necesidades de manera inmediata y accesible.
2. Movilización y activismo:
Plataformas como Twitter, Facebook e Instagram son utilizadas para convocar a
eventos, manifestaciones, campañas de sensibilización y recolección de fondos.
Facilitan la participación de la comunidad en las causas que defienden.
3. Comunicación directa: Las
redes sociales proporcionan un canal directo de comunicación entre las OSC y
sus seguidores, voluntarios y donantes potenciales. Esto fomenta la
transparencia y la conexión emocional con la audiencia.
4. Feedback y retroalimentación:
Las OSC pueden recibir retroalimentación inmediata sobre sus acciones y
campañas, lo cual les permite ajustar estrategias y mejorar su impacto.
5. Educación y concienciación:
Utilizan las redes sociales para informar y educar al público sobre temas
relevantes, promoviendo cambios sociales y políticas públicas.
6. Redes de colaboración: Las
plataformas sociales facilitan la conexión entre diferentes OSC, instituciones
y actores interesados en colaborar en proyectos comunes.
7. Crisis y respuesta rápida: En
situaciones de emergencia o crisis, las redes sociales permiten una respuesta
rápida y coordinada para la recolección de ayuda, difusión de información de
utilidad y apoyo a comunidades afectadas.
Plan de Marketing Digital y
Redes Sociales para OSC
Objetivo:
Aumentar la credibilidad de la
OSC y atraer más donaciones a través de una estrategia efectiva en redes
sociales.
Estrategias y Acciones:
1. Definición de Mensajes
Clave:
- Identificar y comunicar claramente las causas y proyectos de la OSC.
- Destacar los impactos positivos de las actividades realizadas.
2. Segmentación de Audiencia:
- Identificar públicos clave: donantes actuales, potenciales,
voluntarios y colaboradores.
- Adaptar el mensaje y tono según los intereses y características de
cada segmento.
3. Contenido Atractivo y
Valioso:
- Crear contenido visual impactante: videos, imágenes, infografías.
- Publicar historias de éxito, testimonios de beneficiarios y
voluntarios.
- Informar sobre el uso transparente de fondos y resultados alcanzados.
4. Canales y Frecuencia de
Publicación:
- Utilizar plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn.
- Publicar regularmente para mantener la presencia y el compromiso.
- Recomendación: al menos 3-5 publicaciones por semana en cada
plataforma, ajustando según la plataforma y el público objetivo.
5. Interacción y Compromiso:
- Responder rápidamente a comentarios, mensajes y preguntas.
- Involucrar a la audiencia con encuestas, desafíos, y preguntas que
generen debate.
- Fomentar la participación en eventos y campañas de sensibilización.
6. Publicidad Pagada y
Campañas Específicas:
- Utilizar anuncios segmentados para llegar a nuevos donantes
potenciales.
- Ejecutar campañas específicas durante fechas clave (Día Mundial
de...).
Protección de Datos de
Donantes:
1. Protección
por Ley:
En México, la
protección de datos personales está regulada principalmente por la Ley Federal
de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP),
administrada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI).
- Cumplir con las regulaciones locales de protección de datos
- Garantizar que los datos personales de los donantes se almacenen de
manera segura y se utilicen solo para fines específicos autorizados.
2. Confianza y Credibilidad:
- Proteger los datos de los donantes ayuda a construir confianza y
credibilidad con la audiencia.
- Mostrar compromiso con la privacidad refuerza la imagen de
transparencia y responsabilidad de la OSC.
3. Evitar Riesgos de
Competencia:
- La protección de datos evita la filtración de información estratégica
que podría ser explotada por competidores u organizaciones malintencionadas.
- Mantener la confianza de los donantes y evitar posibles problemas
legales relacionados con la privacidad.
"¡Juntos podemos hacer la
diferencia! Únete a nuestra causa y sé parte del cambio positivo que queremos
ver en el mundo. "
En resumen, un plan de marketing
digital efectivo para una OSC debe enfocarse en la autenticidad, transparencia
y compromiso con sus causas. Proteger los datos de quienes donan no solo es una
obligación legal, sino también una forma de fortalecer la reputación y mantener
la competitividad en el sector sin fines de lucro.
Promovemos el desarrollo
económico, empresarial, la inclusión y sostenibilidad a favor de las y los
mexicanos.
Blog:
https://consejonacionalemprendedoresmexicanos.blogspot.com/p/nuestra-funcion.html
Twitter:
https://twitter.com/Cnemexicano23
Instagram: https://www.instagram.com/cnemexicanos/
Facebook:
https://www.facebook.com/cnemexicanos
WhatsApp
https://wa.me/524776748818
#cnemexicanos #emprendedores
#crecimiento #pormexico #negocios #asesoria # #EfraínNavarro #ImpactoSocial
#Compromiso #CompromisoSocial #Transformación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario